EDUARDO SERRANO HANCCO
elmer coaguila soto
Instalaciones de alta y media tensión[editar]
jose antonio valladares quispe
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghpaT1NuZvlr7bOWgBh2VJdqgW4OJiqjk-7383YgyEB5uZzW3iN23EuXrsD1tjkukzmXhT02jORm0XdtPsmnJb6S0Y1nF4ZVcKT2Aj5Q2KQd6zyAC3K7T3XKMMcXrIIN4oFOvCUxnqw5M/s320/image-745196.png)
juan rusmel lazarte ramos
Fue lanzado en agosto de 1998, es una de las primeras herramientas de publicación de bitácora en línea y es reconocido por haber ayudado a popularizar el uso de formularios.
Más específicamente, en vez de escribir a mano el código HTML y frecuentemente subir las nuevas publicaciones, el usuario puede publicar a su bitácora en línea, que se actualiza dinámicamente, llenando un formulario en el sitio web de Blogger. Esto puede ser realizado por cualquier navegador web actualizado y los resultados se reflejan inmediatamente.
Carga eléctrica
La carga eléctrica es una propiedad de la materia que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión. La carga se origina en elátomo, el cual está compuesto de partículas subatómicas cargadas como el electrón y el protón. La carga puede transferirse entre los cuerpos por contacto directo, o al pasar por un material conductor, generalmente metálicos. El término electricidad estática hace referencia a la presencia de carga en un cuerpo, por lo general causado por dos materiales distintos que se frotan entre sí, transfiriéndose carga uno al otro.
La presencia de carga da lugar a la fuerza electromagnética: una carga ejerce una fuerza sobre las otras, un efecto que era conocido en la antigüedad, pero no comprendido. Una bola liviana, suspendida de un hilo, podía cargarse al contacto con una barra de vidrio cargada previamente por fricción con un tejido. Se encontró que si una bola similar se cargaba con la misma barra de vidrio, se repelían entre sí. Este fenómeno fue investigado a finales del siglo XVIII por Charles-Augustin de Coulomb, que dedujo que la carga se manifiesta de dos formas opuestas. Este descubrimiento trajo el conocido axioma "objetos con la misma polaridad se repelen y con diferente polaridad se atraen".
ELISBAN HUAMANI VARGAS
ELECTROSTATICA: es la rama de la Física que analiza los efectos mutuos que se producen entre los cuerpos como consecuencia de su carga eléctrica, es decir, el estudio de las cargas eléctricas en equilibrio. La carga eléctrica es la propiedad de la materia responsable de los fenómenos electrostáticos, cuyos efectos aparecen en forma de atracciones y repulsiones entre los cuerpos que la poseen.
Históricamente, la electrostática fue la rama del electromagnetismo que primero se desarrolló. Con la postulación de la Ley de Coulomb fue descrita y utilizada en experimentos de laboratorio a partir del siglo XVII, y ya en la segunda mitad del siglo XIX las leyes de Maxwell concluyeron definitivamente su estudio y explicación, y permitieron demostrar cómo las leyes de la electrostática y las leyes que gobiernan los fenómenos magnéticos pueden ser analizadas en el mismo marco teórico denominado electromagnetismo.
"estudio de las aplicaciones técnicas de la electricidad"
Entendemos por electrotecnia y/o electromagnetismo a un campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y la aplicación de la electricidad. Aplica conocimientos de ciencias como la física y las matemáticas para generar, transportar, distribuir y utilizar la energía eléctrica.
Dependiendo del lugar y del contexto en que se use, el término ingeniería eléctrica puede o no incluir a la ingeniería electrónica. Cuando se hace una distinción, generalmente se considera la ingeniería eléctrica para hacer frente a los problemas asociados sistemas eléctricos de gran escala, como los sistemas eléctricos de transmisión de energía y de control de motores, mientras que la ingeniería electrónica trata del estudio de sistemas eléctricos a pequeña escala, incluidos los sistemas electrónicos con semiconductores y circuitos integrados.
Estructura interna
Para su funcionamiento, así como el establecimiento de normativas, la CEI se divide en diferentes: "comités técnicos" (TC) y sub-comités (SC), "comités consultivos" (AC) y algún comité especial; los miembros de estos comités trabajan voluntariamente. Ejemplos de cada uno de ellos:
· Comité Técnico 77 (TC77): compatibilidad electromagnética entre equipos, incluyendo redes.
· Comité Internacional Especial sobre Interferencias de Radio (CISPR, Comité International Spécial des Perturbations Radioélectriques): es un "Comité Especial" (incluye miembros de otras organizaciones) sobre interferencias electromagnéticas en radiofrecuencia.
· Comité Consultivo sobre Compatibilidad Electromagnética (ACEC, Advisory Committee on Electromagnetic Compatibility): su misión es prevenir el desarrollo de estándares conflictivos entre diferentes comités como los anteriores.
Son 97 "Comités Técnicos" (Technical Committees) y 77 Subcomités (Subcommittees), que en total son 174.2 Además, se pueden enlistar alfabéticamente los "Comités Consultivos" (Advisory Committee): ACEA, ACEC, ACEE, ACET, ACOS, ACSEC y ACTAD.
Comisión Electrotécnica Internacional
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5wVwVfF9x6wgWIZ1wJlLuL0ISTTh5wrgFiLXnTviSl3xEZJbrxdeX-lHXsjcxEVMeThXIsr5xrVcD9bTbGRfBXdPZDEWKvmDWLpgZt6JB6S1UjcdKVjqElalXoulYda_hKdM0qKAnnV8/s320/image-785274.png)
La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), más conocida por sus siglas en inglés: IEC (International Electrotechnical Commission), es una organización de normalizaciónen los campos: eléctrico, electrónico y tecnologías relacionadas.
La CEI fue fundada en 1906, siguiendo una resolución del año 1904 aprobada en el "Congreso Internacional Eléctrico" en San Luis (Misuri). Su primer presidente fue Lord Kelvin. Tenía su sede en Londres hasta que en 1948 se trasladó a Ginebra.
La CEI está integrada por los organismos nacionales de normalización, en las áreas indicadas, de los países miembros. En 2003, a la CEI pertenecían más de 60 países miembros. En 2015,1 son 83 miembros, cada uno de ellos representando a un país: son 60 los "Miembros Plenos", y 23 los "Miembros Asociados".
Numerosas normas se desarrollan conjuntamente con la Organización Internacional de Normalización (International Organization for Standardization, ISO): normas ISO/IEC.
En 1938, el organismo publicó el primer diccionario internacional (International Electrotechnical Vocabulary) con el propósito de unificar la terminología eléctrica, esfuerzo que se ha mantenido durante el transcurso del tiempo, siendo el Vocabulario Electrotécnico Internacional un importante referente para las empresas del sector.
A la CEI se le debe el desarrollo y difusión de los estándares para algunas unidades de medida, particularmente el gauss, hercio y weber; así como la primera propuesta de unsistema de unidades estándar, el sistema Giorgi, que con el tiempo se convertiría en el sistema internacional de unidades.
Ingeniería eléctrica
La ingeniería eléctrica o ingeniería electricista es el campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y la aplicación de la electricidad, la electrónica y el electromagnetismo. Aplica conocimientos de ciencias como la física y las matemáticas para diseñar sistemas y equipos que permiten generar, transportar, distribuir y utilizar la energía eléctrica.
Dicha área de la ingeniería es reconocida como carrera profesional en todo el mundo y constituye una de las áreas fundamentales de la ingeniería desde el siglo XIX con la comercialización del telégrafo eléctrico y la generación industrial de energía eléctrica. Dada su evolución en el tiempo, este campo ahora, abarca una serie de disciplinas que incluyen la electrotecnia, la electrónica, los sistemas de control, el procesamiento de señales y las telecomunicaciones. Dependiendo del lugar y del contexto en que se use, el término ingeniería eléctrica puede o no abarcar a la ingeniería electrónica, la que surge como una subdivisión de la misma y ha tenido una importante evolución desde la invención del tubo o Válvula termoiónica y la radio. Cuando se hace esta distinción, generalmente se considera a la ingeniería eléctrica como aquella rama que aborda los problemas asociados a sistemas eléctricos de gran escala o potencia, como los sistemas eléctricos de transmisión de energía y de control de motores, etc. mientras que la ingeniería electrónica se considera que abarca sistemas de baja potencia, denominados también corrientes débiles, sistemas de telecomunicaciones, control y procesamiento de señales constituidos por semiconductores y circuitos integradosIngeniería eléctrica
La ingeniería eléctrica o ingeniería electricista es el campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y la aplicación de la electricidad, la electrónica y el electromagnetismo. Aplica conocimientos de ciencias como la física y las matemáticas para diseñar sistemas y equipos que permiten generar, transportar, distribuir y utilizar la energía eléctrica.
Dicha área de la ingeniería es reconocida como carrera profesional en todo el mundo y constituye una de las áreas fundamentales de la ingeniería desde el siglo XIX con la comercialización del telégrafo eléctrico y la generación industrial de energía eléctrica. Dada su evolución en el tiempo, este campo ahora, abarca una serie de disciplinas que incluyen la electrotecnia, la electrónica, los sistemas de control, el procesamiento de señales y las telecomunicaciones. Dependiendo del lugar y del contexto en que se use, el término ingeniería eléctrica puede o no abarcar a la ingeniería electrónica, la que surge como una subdivisión de la misma y ha tenido una importante evolución desde la invención del tubo o Válvula termoiónica y la radio. Cuando se hace esta distinción, generalmente se considera a la ingeniería eléctrica como aquella rama que aborda los problemas asociados a sistemas eléctricos de gran escala o potencia, como los sistemas eléctricos de transmisión de energía y de control de motores, etc. mientras que la ingeniería electrónica se considera que abarca sistemas de baja potencia, denominados también corrientes débiles, sistemas de telecomunicaciones, control y procesamiento de señales constituidos por semiconductores y circuitos integrados.
marlene del rosario camacho prieto
Un blog sirve para darse a conocer a través de nuestro contenido y conseguir esa retroalimentación necesaria para mejorar día a día la experiencia para el usuario. Adicionalmente sirve para nuestro fin, ganar dinero a través de internet.
Con un blog podemos distribuir nuestro contenido a cualquier persona en cualquier parte del mundo, motivo por el cual podemos hacer que se haga popular gracias a la recomendación "boca a boca", y también podemos atraer personas que buscan lo que nosotros ofrecemos. Con el podemos darnos a conocer y también conocer a otras personas con las que podemos entablar una relación que luego puede transformarse en alianzas estratégicas.
Muchas personas para crear un blog tienen que contratar técnicos, programadores, diseñadores, y empaparse muy bien en el tema para poder manejarlo, y aun así no saben muchas cosas necesarias por lo que no las aplican.
Quien tiene un negocio físico, una empresa, o esta realizando un emprendimiento, y aún a estas alturas del partido no tiene un blog, no sabe para que sirve un blog, ni las ventajas que un blog ofrece, se esta perdiendo de muchos beneficios; hace 20 años esta plataforma no era necesaria para un negocio, pero hoy en día las personas se la pasan mas tiempo navegando en Internet y debes tomarlo en cuenta como un aspecto vital para que tu negocio se mantenga activo con el pasar de los años. Esto se llama adaptación, adaptarnos al medio que nos rodea, como en clases de Biología: los organismos mejores adaptados sobreviven, los que no, desaparecen. Así de simple.
José Alejandro Salazar Monterroso