Media Paco Jefri
Catari Alanoca Paolo
Huaycho Quispe Christian
Tipos de tableros eléctricos
Según su ubicación en la instalación eléctrica, los tableros eléctricos se clasifican en:
- Tablero principal de distribución: Este tablero está conectado a la línea eléctrica principal y de él se derivan los circuitos secundarios. Este tablero contiene el interruptor principal.
- Tableros secundarios de distribución: Son alimentados directamente por el tablero principal. Son auxiliares en la protección y operación de subalimentadores.
- Tableros de paso: Tienen la finalidad de proteger derivaciones que por su capacidad no pueden ser directamente conectadas alimentadores o subalimentadores. Para llevar a cabo esta protección cuentan con fusibles.
- Gabinete individual del medidor: Este recibe directamente el circuito de alimentación y en él está el medidor de energía desde el cual se desprende el circuito principal.
- Tableros de comando: Contienen dispositivos de seguridad y maniobra.
Huaycho Quispe Christian
MACHACA MAMANI LUIS
Una lámpara de led1 es una lámpara de estado sólido que usa ledes2(Light-Emitting Diode, Diodos Emisores de Luz) como fuente luminosa. Debido a que la luz capaz de emitir un led no es muy intensa, para alcanzar la intensidad luminosa similar a las otras lámparas existentes como las incandescentes o las fluorescentes compactas las lámparas LED están compuestas por agrupaciones de ledes, en mayor o menor número, según la intensidad luminosa deseada.
Actualmente las lámparas de led se pueden usar para cualquier aplicación comercial, desde el alumbrado decorativo hasta el de viales y jardines, presentado ciertas ventajas, entre las que destacan su considerable ahorro energético, arranque instantáneo, aguante a los encendidos y apagados continuos y su mayor vida útil, pero también con ciertos inconvenientes como su elevado costo inicial.
MIGUEL ANGEL Q.APAZA
Topodron
El sistema TOPODRON de ATyges es un producto destinado al sector de la topografía y cartografía profesional que incluye:
EQUIPO DRONE + SOFTWARE PLANIFICACIÓN VUELO + SOFTWARE FOTOGRAMÉTRICO + FORMACIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA
Una de las aplicaciones más extendida e internacional de nuestros drones es la realización de topografía aérea para obtener ortofotos y modelos de elevación del terreno que podrán usarse para apliaciones en construcción, para inclusión en sistemas GIS y para comprobación de superficies y catastro.
El sistema Topodron® nace para satisfacer una necesidad de mercado: facilitar al topógrafo profesional una nueva herramienta de trabajo para la obtención de datos topogramétricos, una herramienta sencilla, segura y completa que le ayude a ser más competitivo, a obtener mejores resultados y que le proporcione una solución global a sus necesidades. La autonomía del sistema permite escanear 50 Ha de terreno en un único vuelo.
Gracias al sistema de geoposicionamiento relativo podemos escanear 1500 Ha en sólo tres días de trabajo con un único plan de vuelo sin necesidad de emplear ordenadores ni tabletas en el campo.
El sistema Topodron® auna la experiencia adquirida durante varios años por ATyges en la realización de vuelos con sus drones para fotogrametría aérea y obtención de restituidos con el desarrollo de software fotogramétrico específico para la obtención de modelos digitales, nube de puntos, ortomosaicos y cálculo de superficies y volúmenes de acopios resultado de la firma suiza PIX4D. Como completo al sistema ofrecemos la herramienta TCP-Stereo para la realización de restiuidos, comprobación de cartografía y planos existentes y la vectorización de nuevas entidades en formato CAD empleando la visión estereoscópica en 3D.
La herramienta más completa para el sector de la topografía y cartografía.
MIGUEL ANGEL Q,APAZA
El GPS Diferencial introduce una mayor exactitud en el sistema. Ese tipo de receptor, además de recibir y procesar la información de los satélites, recibe y procesa, simultáneamente, otra información adicional procedente de una estación terrestre situada en un lugar cercano y reconocido por el receptor. Esta información complementaria permite corregir las inexactitudes que se puedan introducir en las señales que el receptor recibe de los satélites. En este caso, la estación terrestre transmite al receptor GPS los ajustes que son necesarios realizar en todo momento, éste los contrasta con su propia información y realiza las correcciones mostrando en su pantalla los datos correctos con una gran exactitud.
El único inconveniente del GPS Diferencial es que la señal que emite la estación terrestre cubre solamente un radio aproximado de unos 200 kilómetros. No obstante ese rango es más que suficiente para realizar una maniobra de aproximación y aterrizaje de un avión a un aeropuerto.
Existen también receptores GPS mucho más sofisticados que funcionan recibiendo múltiples señales de radiofrecuencia. En esos dispositivos el margen de error no sobrepasa los 25 centímetros.
MIGUEL ANGEL Q. APAZA
Fenómeno El Niño 2015 puede ser el más grave de la historia, proyecta EEUU
El Fenómeno El Niño 2015 mantiene en alerta al mundo entero. Así como en el Perú ya se toman las medidas del caso para contrarrestar sus efectos no solo en el aspecto climático sino también en el económico y social, en Estados Unidos afirman que la anomalía meteorológica a presentarse este año sería la más grave de toda la historia, incluso peor que la de 1997.
[Clima: trasladarán a habitantes en zonas de riesgo por Fenómeno El Niño]
De acuerdo a la última previsión publicada la semana pasada por el Centro de Predicción Climática de la NOAA, el progreso y avance del Fenómeno El Niño para este 2015 es "significativo" y se está "fortaleciendo".
"Hay una probabilidad superior al 90% que El Niño continuará hasta el invierno del hemisferio norte 2015-16, y alrededor de un 85% de posibilidades de que va a durar hasta la primavera de principios de 206", indicó la NOAA en un comunicado.
[Cambio climático: ¿Por qué el Perú es el tercer país más vulnerable?]
En 1997, el Fenómeno El Niño causó serios estragos no solo en Estados Unidos sino en países como el Perú, donde las fuertes lluvias y corrientes marinas provocaron inundaciones y deslizamientos que causaron muertes y graves daños personales y materiales, así como millonarias pérdidas económicas.
En Estados Unidos, por ejemplo, ocurrieron inundaciones devastadoras en la zona oeste de ese país, y en otras latitudes como Indonesia se registró una de las peores sequías de la historia.
El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, que se manifiesta erráticamente y de forma cíclica entre tres y ochos años.
[Clima: la prevención agrícola ante Fenómeno El Niño en 14 regiones]
Debido a sus intensas manifestaciones, el Fenómeno El Niño provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando – principalmente – a la región costera del Pacífico de Sudamérica.
MIGUEL ANGEL Q.APAZA
Drones de trabajo
La calidad de video drone también está presente en FIA 2015.La empresa arequipeña Importaciones Peñaranda Corrales S.A.C., es una de las tres empresas en el país que se dedican a la importación de los drones, principalmente para el trabajo.
El representante de la empresa, Juan Padilla, señala que en Arequipa la fiebre drone llegó mucho más allá de la diversión. Las empresas mineras solicitan los servicios de estas sofisticadas máquinas para el estudio de terrenos.
"Se utiliza para hacer estudios de fotogrametría, topografía y cartografía", dijo.
Los amantes de esta tecnología pueden encontrar drones desde 400 dólares para aficionados con una cámara incorporada para grabación de momentos importantes, hasta drones de 8 mil dólares con estabilidad para estudios sofisticados como el trabajo minero.
José Alonso Castro Cervantes
Ramos Humiri Jhonatan
Fusibles rápidos
Este tipo de fusibles funden muy rápido al superar la intensidad, aunque el tiempo de respuesta del fusible varía dependiendo la cantidad de veces que supere la intensidad para la que está fabricado, teniendo en cuenta que el fusible no va a fundirse en caso que esté circulando por él la misma intensidad que marca el fusible.
En el caso que la intensidad sea una vez y media superior a la intensidad nominal, el fusible se calentará y la hora de trabajar con esta sobreintensidad fundirá, es decir, un fusible cuya intensidad nominal es de 2 amperios, en el caso que circulen 3 amperios por el fusible tardará una hora en fundirse.
La velocidad de respuesta es exponencial en el tiempo, teniendo que si la intensidad que circula por el fusible es del doble pasa a fundirse en dos minutos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvCgQzzwsZap8JzdKceOYxndKbHyHoC6IlI6AHv2jnqDg8ovUOznFJLlYDs8IEJycBaKOg0Bjvg1Yj6sn42Zh93_eVfy8RI0IriLweoVogPQdmdKSZmcqCnXjtmUEcr-QXKoSA1g145kk/s320/contabilidad3-736173.jpg)
El concepto de Contabilidad ha ido evolucionando con el tiempo, como un resultado de las necesidades de desarrollo de la actividad comercial y del volumen creciente de las inversiones que esta ha ido requiriendo.
En sus orígenes, la contabilidad era sólo una expresión de la observación de los hechos acaecidos en el intercambio de bienes, derechos y usos diferidos, pero es a partir de la utilización de la información contable para analizar las relaciones lógicas del hombre con el flujo de la riqueza patrimonial para satisfacer sus necesidades cuando se hace distinguible el objeto de la ciencia de la contabilidad.
Puede decirse que el concepto de contabilidad ha pasado por tres etapas, a saber: la Contabilidad como una técnica, la Contabilidad como una tecnología y la Contabilidad como una ciencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-miY2-lOJ25NjNgD9VNk6sARas7OtGYzMVQHrj3EsdxupZshWvAPUuud5JQLvaaeeD_7sy9J7DSIqzXw84s1Z21E9PSpEAaalU-bjRFvGOqVs4hW7qjcKUoTw5nnol_GdUNi_Lok8nz4/s320/Imagen1-799183.png)
Choque Ramos Cesar Mario
Topografía de los túneles:
Los túneles son un medio de comunicación artificial entre dos puntos separados. Debido a su diversa utilización su importancia se eleva a medida que la sociedad avanza y son inevitables en grandes núcleos urbanos masificados por edificios para establecer líneas de metro; en la comunicación de poblaciones separadas por una orografía pronunciada o incluso por el mar, como sucedía antes de construir el túnel del Canal de la Mancha.
Las razones para desarrollar un túnel son:
a) Terreno: la topografía puede limitar la construcción de una autopista cuyas especificaciones obligan a tener pendientes límite.
b) Economía: en muchas ocasiones resulta más rentable atravesar un obstáculo mediante un túnel que rodearlo.
c) Ordenación urbanística y de tránsito: la implantación de metros facilita la movilidad en las grandes urbes.
d) Estética y salud: para la circulación de aguas residuales y saneamiento en las ciudades.
e) Minería: aunque se suelen denominar galerías o pozos, dependiendo de la orientación, su fin es unir dos puntos, en este caso, para acceder a una mineralización.
Características de un túnel
El desarrollo de un túnel se realiza igual que cualquier obra a cielo abierto teniendo en cuenta el tipo de sección elegida. Después de determinar los puntos entre los que se traza el túnel, se realiza:
a) Planta: el diseño en planta del túnel se desarrollará en función de los puntos de entrada y salida, así como del estudio geotécnico que determinará la estabilidad del terreno. En el caso de autopistas o ferrocarriles se tendrá en cuenta también la curvatura máxima permitida.
b) Perfil longitudinal: la rasante dependerá de los parámetros definitorios de la obra a realizar, como pueden ser la velocidad específica de la vía o ferrocarril, la pendiente máxima admitida, del mejor drenaje del agua motivo por el cual es normal diseñar túneles convexos.
c) Sección: está directamente relacionado con el estudio geomecánico del terreno para construirlo y de las características de la obra.
Túneles y galerías subterráneas
1) Obras de paso: las obras de paso bajo las vías de comunicación, para aguas u otros viales.
2) Conducciones y galerías de alcantarillado y saneamiento: sistemas de saneamiento y alcantarillado de los núcleos urbanos precisan del proyecto y construcción de conducciones y galerías subterráneas de diversos tipos.
3) Túneles de carreteras, ferrocarriles y canales: túneles dedicados al paso de vehículos, trenes y metro.
4) Conducciones de agua a presión: para el transporte de agua a presión desde el vaso de una presa de embalse de aprovechamiento hidroeléctrico a las turbinas de una central de producción de energía eléctrica aguas abajo, por ejemplo.
5) Galerías de mina: en una galería o túnel de mina se tienen condiciones de proyecto y diseño muy diferentes respecto de un túnel carretero, puesto que en el de mina se buscan soluciones para acceder a las capas de mineral, para luego seguir esas capas, excavarlas y efectuar la extracción del mineral.
Choque Ramos Cesar
Topografía básica de minas
En toda labor minera y desde las etapas previas a la explotación, es fundamental el uso de la topografía. Por lo tanto, además de conocer los equipos y técnicas de topografía, resulta fundamental conocer los principios básicos para la aplicación de mediciones topográficas en las diferentes operaciones, con especial énfasis en la explotación minera.
Replanteo y ubicación de puntos topográficos
Una vez que se ha instalado en forma adecuada el equipo de medición preferentemente en un punto de coordenadas conocidas, se deben realizar los siguientes pasos:
- Identificar la ubicación del equipo de medición para iniciar toda la medición respecto de las medidas originales ya conocidas.
- Conociendo las coordenadas del punto de ubicación del equipo (ejemplo: 5000;5000), se empiezan a asignar coordenadas a los puntos que se van tomando y que sirven para la medición, registrándolas ya sea en una libreta o en forma automática para las estaciones totales.
- A partir de cada medición, se debe indicar al ayudante que mueva el prisma o elemento de referencia para ir tomando todos los puntos de interés. Para los taquímetros es necesario tomar el ángulo horizontal y vertical además de la distancia geométrica. En las estaciones totales, todo este proceso se remite a apretar el botón correspondiente una vez que se toma cada punto.
Construir un para con todos los puntos identificados, los que deberían reflejar un mapa de puntos y coordenadas topográficas, como se muestra a continuación.
Nivelación
Para conocer el desnivel entre dos puntos a través de un instrumento que mida ángulos y distancias, se puede calcular el cateto del ángulo rectángulo formado por la proyección sobre la superficie de referencia, el segmento que une a los dos puntos y el desnivel que buscamos. Este método adolece de una pérdida muy rápida de precisión en cuanto las distancias y/o el ángulo de elevación crecen.
Para obtener en el desnivel entre dos puntos una precisión de milímetros, se emplean los niveles.
|
Los niveles, son los aparatos que permiten obtener una visual rigurosamente horizontal. El cálculo del desnivel entre dos puntos se consigue a partir de la diferencia de lecturas a dos miras o reglas verticales donde se apoyan dichas miras. Si se encadenan desniveles parciales, se puede calcular un desnivel total entre dos puntos muy alejados.
Dentro de la gama de métodos de nivelación simple, el método más recomendable y el que se suele utilizar, es el método del punto medio, ya que elimina todos los errores sistemáticos del nivel, los de esfericidad y refracción, e incluso los de defectuosa corrección.
Perfiles de transporte
Un perfil de transporte (transversal o longitudinal) es una sección que se dibuja haciendo un plano que corta verticalmente la superficie, ya sea a través de la Tierra, o a por medio de un objeto como un talud minero o un camino de acceso.
Las secciones ayudan en el análisis de terrenos e ilustran como se puede interactuar con la construcción. La línea de base de la sección indica la interconexión entre el piso y el espacio aéreo y sirve como una marca para visualizar el relieve topográfico. Típicamente la línea de base se sitúa al nivel del mar para el análisis de escala mayor, pero cualquier elevación puede situarse como la línea de base inicial para análisis de pendiente de sitio de menor escala.
Si se usa una línea de base que no sea el nivel del mar se le refiere como un dato artificial. Esta línea de base es la elevación más baja mostrada en el dibujo de una sección.
Dibujo de una sección
|
Si se tiene un mapa de líneas de nivel, es muy fácil dibujar una simple sección. El proceso se puede indicar a continuación:
- Identificar el plano del corte, la línea a través de la cual se quiere ver un corte de sección.
Dibujar una línea de base y líneas horizontales que representen cada contorno. Se puede escoger cualquier escala para este dibujo. Es mejor usar una escala que sea lo suficientemente grande para poder ver, pero lo suficientemente pequeña como para que el dibujo sea fácil de manejar. Estas líneas de elevación horizontal deberán coincidir con las elevaciones del contorno del mapa a lo largo del plano de corte. - Proyectar las líneas desde la intersección de las curvas de nivel a lo largo del plano de corte hasta la elevación correspondiente en el dibujo de la sección. Marcar los puntos apropiados.
- Conectar los puntos para completar la sección.
Ejemplo: Para obtener una idea rápida de cómo se observa una inclinación en elevación de un pequeño cerro con una casa se ilustra la forma en que esta se mira.
Geometría de secciones o pilas
Una vez finalizados los trabajos de terreno mediante la toma de puntos y replanteo gráfico en un mapa -como se indicó anteriormente- se puede realizar un completo trabajo, que incluye el cálculo y representación gráfica de secciones, como por ejemplo, botaderos de estéril, taludes y pilas de mineral previas al carguío.
|
En la actualidad, se utilizan en forma intensiva programas computacionales que interactúan con el trabajo en terreno mediante interfases que permiten intercambiar la información en forma rápida y confiable, minimizando errores y mejorando las posibilidades de interpretación de información. Para ello se debe realizar el siguiente procedimiento:
- El primer paso consiste en presentar en forma gráfica los puntos tomados en terreno, mediante softwares del tipo CAD u otros relacionados, como por ejemplo Vulcan, Datamine y Surpac para el caso minero.
Generación de la triangulación en forma automática, previa a la generación de curvas de nivel. Cada uno de los vértices del triángulo tiene coordenadas X, Y, Z. (Datamine Chile).- Representación gráfica (3D) de la triangulación con curvas de nivel indicadas (Datamine Chile)
- Vista de planta de la sección con representación de curvas de nivel.
![]() |
![]() |
❥ Participé en el concurso en Flirchi
|