Aguilar Huanacuni junior

La falta de trabajo fue la principal preocupación ciudadana por muchos años, hasta las elecciones del 2006, inclusive. Gracias al crecimiento económico, cayó al tercer lugar en el ránking de los principales problemas del país en la percepción popular y fue menos gravitante en las elecciones del 2011. No obstante, la realidad del empleo en el país dista mucho de estar resuelta y podría reaparecer, con otro cariz, en el 2016.

Como se sabe, el problema del empleo en el Perú no se refleja en el índice de desempleo, que suele ser bajo, sino en el de subempleo. El subempleo se refiere principalmente a personas que trabajan pero que perciben ingresos por debajo del monto mínimo necesario para cubrir la canasta básica de consumo. La buena noticia es que el subempleo ha caído del 57% de la población económicamente activa (PEA) en el 2005 a 30% en el 2012, mientras la población empleada ha crecido de 38% a 66%. El progreso es, sin duda, impresionante. 

La situación real es más compleja. Actualmente, de cada diez peruanos, cuatro trabajan en el sector privado, uno en el sector público, cuatro son independientes y uno es un trabajador familiar no remunerado. Hace una década el sector privado daba empleo a solo uno de cada tres, así que ha habido un avance. El problema es que no todos los trabajadores del sector privado están en la misma situación laboral. Las remuneraciones, las condiciones laborales y el cumplimiento de las normas varían considerablemente según el tamaño de la empresa. 

De los 6,4 millones de trabajadores del sector privado, solo 1,5 millones están empleados por empresas de más de 100 trabajadores. Y la realidad es que es únicamente en estas empresas –alrededor de 7 mil– que la gran mayoría de empleadores cumple con la exigente legislación laboral peruana y brinda condiciones laborales apropiadas. Otros 1,5 millones se emplea en empresas que tienen entre 11 y 100 trabajadores. Muchas de estas pequeñas empresas –unas 60 mil– cumplen con algunas de las leyes laborales, pero con frecuencia no con todas. Por último, más de la mitad de los trabajadores del sector privado, esto es, 3,4 millones de personas, labora en unidades productivas conocidas como microempresas, que emplean hasta diez trabajadores en condiciones muy precarias. 

En el Perú hay 1,5 millones de microempresas. La gran mayoría es parcialmente informal y no cumple con el grueso de las normas laborales, tributarias y municipales. Los microempresarios tienen el gran mérito de haberse generado su propio empleo, pero para la gran mayoría este constituye solo un medio de subsistencia, sin proyección empresarial sostenible. En realidad, es casi un exceso llamar empresas a estas unidades productivas, pues el 75% está constituido como persona natural y no como persona jurídica, y únicamente dan empleo al emprendedor y uno o dos allegados, a veces en condición de familiar no remunerado.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Para insertar imágenes: [img]URL de la imagen[/img]
Para insertar videos : [video]URL del video[/video]

Área Transversal PPD. Con tecnología de Blogger.