Choque Ramos M. Cesar

Embalses: 

Desde el punto de vista de riego, hemos definido embalse como un lago artificial construido para almacenar agua durante la estación lluviosa y para distribuirla durante la estación seca. Tanto para Venezuela como para la mayoría de los países del mundo, ésta es una condición general impuesta por el clima. Nuestras lluvias, salvo contadas áreas, están concentradas durante un periodo de cinco o seis meses, que llamamos invierno, siendo muy escasa o nulas durante el resto del año: entonces esa mala distribución del agua de lluvia nos obliga a almacenarla mediante la construcción de embalses. Los embalses pueden almacenar agua y tiene muchos usos no menos importantes como son:

  • En Riego; usos domésticos e industriales, obteniéndose como beneficio; Incremento de la producción agropecuaria. Suministro de agua para uso de las poblaciones y de las industrias.
  • En control de inundaciones; Prevención de daños causados por desbordamiento durante la creciente, en defensa de las poblaciones y áreas cultivadas o industriales.
  • Generación de Energía; protección y suministro de energía para usos domésticos e industriales.
  • Navegación; facilidades de transporte por vía fluvial, permitiendo la navegación entre poblaciones.
  • Control de sedimentos; pequeños embalses para control de sedimentos a otros embalses o a corrientes de agua. Control de erosión.
  • Recreación; aumento de bienestar de la población.
  • Mejoramiento de la piscicultura para usos industriales. Mejoramiento de la ecología vegetal y animal.

Estructuras que conforman los embalses:

Todo embalse consta de las siguientes estructuras básicas: la presa, el aliviadero y las obras de toma.

La presa, dique o represa, es la estructura de retención de las aguas y resiste un empuje. Debe ser por lo tanto, impermeable y estable, conjuntamente con su fundación y sus estribos.

El aliviadero o estructura de alivio o descarga de los excedentes que llegan al embalse, los cuales no se desean almacenar. Sus características más importante es la de evacuar con facilidad las máximas crecientes que llegan al vaso de almacenamiento. Su insuficiencia provoca el desborde del agua por encima de la cresta de la presa y el posible colapso de esta estructura si se trata de una presa de tierra o enrocado.

Las obras de toma son un conjunto de estructuras formado por una estructura de entrada o toma, un túnel o conducto a través de un estribo o de la presa y una estructura de salida. Este conjunto permite tomar las aguas del embalse y pasarlas al canal principal. Debe tener suficiente capacidad para descargar las aguas abastecer a la zona de riego con el gasto necesario, de acuerdo a los requerimientos de los suelos para niveles mínimos del embalse.

En algunos embalses se construyen diques o presas adicionales para el cierre de alguna depresión en la divisoria de aguas del vaso de almacenamiento. Algunos de estos diques se diseñan como diques fusibles, es decir, que pueden destruirse con el paso de las aguas sobre los mismos, aumentando así la seguridad de la presa principal.

Capacidad de un embalse:

La capacidad de un embalse se mide por el volumen de agua contenido en su vaso de almacenamiento para una altura dada de la presa y de su aliviadero. Para calcular la capacidad se utilizan los planos levantados del vaso de almacenamiento. Para ello, una vez que hallamos fijado el sitio de la presa y la cota del fondo del río, comenzamos por medir con el planímetro las áreas abarcadas por cada una de las curvas de nivel. Luego, si calculamos la semisuma de las áreas entre curvas y las multiplicamos por el intervalo entre las mismas obtenemos el volumen almacenado entre curvas o volumen parcial. Si se acumulan luego los volúmenes parciales, se obtienen el volumen almacenado por cada cota o altura sobre el fondo del río.

Todos estos cómputos se anotan en un cuadro similar al que se muestra a continuación:

Altura mts

Cota

m.s.n.m

Lectura

Planim.

Constantes

Areas

Has.

4/2

Has.

Volúmenes

parciales

Volúmenes

acumulados



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/embalses/embalses.shtml#ixzz3tb6FpMYB



0 comentarios:

Publicar un comentario

Para insertar imágenes: [img]URL de la imagen[/img]
Para insertar videos : [video]URL del video[/video]

Área Transversal PPD. Con tecnología de Blogger.